MÁS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
- Katherin Guerra-Lisvenis Mendoza
- 24 nov 2015
- 6 Min. de lectura
Los actos no verbales se clasifican en cuatro categorías que son:
Los emblemas, los ilustradores, los reguladores y los adaptadores.
EMBLEMA
Un emblema equivale a una palabra o frase admitida por todos los miembros de una colectividad y suelen realizarse tanto con las manos como con la cara. Ejemplo de ello. Lo tenemos con el simple hecho de cerrar un puño, lo que puede tener varios significados según el contexto. Así puede referirse al tamaño en la expresión de decir verdades como puños, manifestar una victoria deportiva o incluso, hacer referencia determinada corriente política o ideológica.
ILUSTRADORES
Son los gestos que van unidos a la comunicación verbal y su función es reforzar el significado de la información que estamos expresando verbalmente. Una vez más, vemos que comunicación verbal y no verbal, están completamente imbricadas. Un claro ejemplo de estos gestos lo tenemos cuando colocamos la palma de la mano hacia arriba y hacia adelante, que refuerza intención de ofrecimiento.
REGULADORES
Tienen la función de dirigir y organizar la conversación que se esté llevando a cabo entre los interlocutores, por ejemplo, los gestos con los que transmitimos a nuestro interlocutor que es su n, turno de palabra, que continúe o que avance con la conversación, que repita algo que no hemos entendido o que aminore la marcha de su discurso.
ADAPTADORES
Es la última categoría dentro de los actos no verbales y consiste en esos movimientos, gestos o acciones que empleamos de forma inconsciente para conducir nuestros sentimientos o controlar acciones que empleamos de forma inconsciente para conducir nuestros sentimientos o controlar nuestras respuestas. Estos a su vez se dividen en tres grupos:
· Adaptadores sociales: se originan en las relaciones entre las personas, por ejemplo, dar la mano cuando nos presentan a alguien o hacer reverencias.
· Adaptadores instrumentales: son actos comprendidos al realizar una tarea, por ejemplo, el gesto de subirse las mangas, indica q ya estamos preparados para hacer o enfrentarnos a algo.
· Adaptadores de subsistencia: su origen se relaciona con la existencia de necesidades orgánicas como alimentarse, descansa, gesto relacionados con circunstancias de tensión, duda, etc.
FACTORES ASOCIADOS AL LENGUAJE NO VERBAL
Dentro de la comunicación no verbal, además de los gestos hemos clasificado y analizado hasta ahora, existen determinados factores que, a su vez, se engloban dentro de tres disciplinas que son: paralingüística, kinésica y proxémica.
PARALINGÜÍSTICA:
La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüística y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística. Sus elementos son:
Algunas características que acompañan a la información lingüística como:
· La intensidad o el volumen de la voz: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor.
· La velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modelado y animado condicionante de una buena comunicación y de un deseo de contacto interpersonal.
· El tono y las variantes de entonación y la duración de las sílabas. Es el mejor indicativo de las emociones en la comunicación. Una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos indica inhibición emocional.
· El volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobreposición en la conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen bajo se asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de hacerse oír.
· El llanto, la risa, el ritmo, la fluidez, el control de órganos respiratorios y articulatorios, etc.
Permiten extraer información sobre el estado anímico u otra información contextual sobre el emisor y constituyen algunos de los principales elementos paralingüísticos.
KINESIA
En la interacción es posible determinar el comportamiento de un ser humano, observando su postura corporal, los gestos, su expresión facial y la sonrisa.
La postura corporal va a depender de qué tan seguro se encuentre un individuo respecto a una determinada situación y la aceptación de un determinado evento de interacción, por lo tanto las posiciones cerradas implican una protección en la interacción para dificultar la entrada de una persona al momento de comunicarse. Es muy interesante fijarse un poco en aquellos detalles.
Los gestos se clasifican en 5 grupos para su mejor comprensión. Entre ellos se encuentran:
-Gestos emblemáticos: son gestos que se pueden traducir en palabras. Por ejemplo mover la mano de un lado hacia otro significa hola o adiós.
-Gestos ilustrativos: es un auxiliar de la comunicación verbal y se utiliza a menudo para reforzar la atención en lo que se comunica.
-Gestos pantógrafos: a diferencia de los ilustrativos que son gestos neutrales, los pantógrafos reflejan emociones al ser acompañados de la comunicación verbal. Muecas de triunfo o dolor, una alegría son ejemplos de estos gestos.
-Gestos reguladores de la interacción: sirven para comenzar o finalizar la comunicación, incluso para proseguir si el tema es muy interesante. Suelen estar en este grupo, los saludos de apretón de manos, las miradas fijas y las inclinaciones de cabeza.
-Gestos adaptadores: se utilizan cuando la situación es incompatible respecto a la situación de interacción. Se puede identificar el peinarse el cabello y rascarse el cuello cuando se está incómodo y controlar esa emoción.
El tema de la mirada se estudia aparte, ya que es muy completa y tendrá su sección aparte posteriormente. Por consiguiente queda analizar la sonrisa.
La sonrisa suele utilizarse para expresar alegría, comodidad y felicidad. También sirve para que las situaciones tensas y relajarse. También se utiliza para demostrar agrado hacia a alguna persona y otorgar comodidad respecto a su interacción.
Esta es una manera de ver cómo se utilizan los gestos de manera cotidiana, aunque es un poco exagerado.
PROXÉMICA
Es el uso que hacemos de nuestro espacio personal, el espacio que rodea nuestro cuerpo y una competencia que permite a las personas crear un marco de interacción acorde con unas coordenadas espacio temporales que expresan determinados significados y que, en ocasiones, obedecen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden observarse en relación con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las personas. A veces, la distribución del espacio está establecida de antemano, por ejemplo, en la sala de un juicio o en una ceremonia religiosa.
Distancia íntima: En el espacio íntimo, familiar o de pareja la distancia entre los interlocutores es mucho más cercana. En ocasiones inexistente porque es frecuente el contacto (abrazos, besos, caricias…). Esta distancia se da entre los 15 y 45 centímetros. Para que se de esta distancia entre personas tiene que haber mucha confianza y en muchos casos estar unidos emocionalmente.
Distancia personal: Se da entre los 46 y los 130 centímetros. Esta distancia se observa en el trabajo, fiestas y conversaciones amistosas.
Distancia social: Se da entre los 120 y 360 centímetros. Se utiliza con personas a las que no conocemos y no tenemos ninguna relación amistosa.
Distancia pública: Se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Se utiliza para dirigirse a un grupo de personas. Se utiliza un tono de voz alto.
IMAGEN PERSONAL
La imagen personal se refiere al aspecto externo de la persona. Aunque hay rasgos innatos hoy en día se puede transformar casi completamente la apariencia personal de la gente.
Los componentes del atractivo personal son:
· La ropa.
· El físico.
· La cara.
· Las manos.
Las características de la apariencia personal ofrecen impresiones a los demás sobre:
· El atractivo.
· El estatus.
· El grado de conformidad.
· La inteligencia.
· La personalidad.
· La clase social.
· El estilo y gusto.
· La sexualidad.
· La edad de ese individuo.
Parece que muchas veces la habilidad social está ligado con el atractivo físico y puede ser que muchos sujetos, en la relación con el sexo opuesto, sean inhábiles debidos a su percepción de su atractivo físico.
Comments